Una de las compras favoritas de los hogares es la tecnológica. El desarrollo tecnológico ha ocasionado la acumulación de la llamada ‘chatarra electrónica’, ‘basura tecnológica’, ‘deshechos electrónicos’ o RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos). Resulta en nuestros tiempos un problema importante, pues su tratamiento inadecuado causa graves impactos ambientales y ponen en riesgo nuestra salud.
Por ejemplo, un teléfono móvil contiene entre 500 y 1000 compuestos diferentes; entre ellos encontramos mercurio, el cadmio, el plomo… todos ellos perjudiciales para la salud, y que son liberados cuando los aparatos (ordenadores, televisores, electrodométicos…) se rompen.
Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se generan unos 50 millones de toneladas de aparatos electrónicos que son desechados anualmente
Otro de los problemas, además de la cantidad de basura tecnológica generada, es que el 80% se exporta a países tercermundistas donde no existe ningún tipo de regulación para su tratamiento, por lo que los niveles de contaminación de suelos es muy elevada. Esto puede causar contaminación de ecosistemas, pérdida de biodiversidad, etc. que supone un problema medioambiental global (no solo local).
Además de las medidas y los cambios que deben hacer empresas y gobiernos, a nivel individual podemos llevar a cabo algunas acciones para disminuir el consumo y minimizar la basura tecnológica que generamos.
- Disminuir la compra. Esta es la más importante: cuantos menos aparatos necesitemos a lo largo de nuestra vida, menor será el desecho generado, menor el consumo general de la población y por tanto menor también la fabricación (oferta). Debemos hacer un consumo responsable y por tanto merece la pena invertir en electrodomésticos o dispositivos de calidad y que vayan a durarnos más tiempo (exigir calidad a los fabricantes). No dejemos llevarnos por las modas ni la publicidad y tratemos de utilizar y cuidar al máximo posible nuestros objetos (especialmente móviles, pues suele ser lo que cambiamos con más frecuencia).
- Comprar aparatos de segunda mano/reacondicionados. Existen un montón de tiendas online donde podemos comprar teléfonos móviles, tablets u ordenadores reacondicionados, es decir que han sido arreglados (cambio de piezas, etc.), de buena calidad y como nuevos. Además de tener un precio más económico estaremos evitando que se tiren a la basura cuando pueden funcionar de manera eficaz.
- Arreglar aquellos aparatos o electrodomésticos que puedan estar estropeados
- Cuando algún aparato no tenga posibilidad de ser reparado, llévalo a un punto limpio. En caso de dispositivos (móviles, ordenadores, etc.) algunas empresas los recogen para reacondicionarlos o utilizar sus materiales para la fabricación de unos nuevos.
Más info:
https://news.un.org/es/story/2019/04/1454161
https://es.wikipedia.org/wiki/Chatarra_electr%C3%B3nica
https://elpais.com/elpais/2019/05/16/alterconsumismo/1558011095_883173.html
https://www.4webs.es/blog/estos-productos-son-los-que-mas-se-venden-por-internet-en-espana